España es el país de la UE con mayor superficie de producción certificada en
agricultura ecológica. El rápido crecimiento acontecido durante los últimos diez
años ha supuesto en numerosos casos una “convencionalización” de esta forma
de concebir la agricultura. Sin embargo, también existen numerosas personas y
colectivos que están desarrollando un importante número y variedad de experiencias
desde un enfoque agroecológico.
Por otro lado, y a pesar de que existe un importante desfase de la producción
con respecto al consumo, los productos ecológicos han dejado de ser un nicho
de mercado y numerosas iniciativas de distribución convencional y especializada
se pelean por hacerse con el mercado, desplazando a la pequeña producción y
comercialización. Ante este panorama, la agroecología necesita dar un salto de
escala y salir de su marginalidad.
En la transición agroecológica de los territorios (entendida como una extensión,
ampliación y fortalecimiento de las Redes Alimentarias Alternativas con enfoque
agroecológico), la comunicación puede hacer visibles y atractivos a los proyectos
productivos y/o de distribución, la primera condición necesaria para que las personas
cambien sus patrones de compra. En segundo lugar, puede activar y sostener una
relación afectiva de comunidad y confianza entre los agentes implicados.
Estos dos factores podrían generar (junto a otros elementos de la gestión de los
proyectos como el adecuado manejo del producto, el precio y la distribución) un
‘círculo virtuoso’ dentro la agroecología. Por un lado, podría aumentar el número de
personas que se alimentan recurriendo a Sistemas Agroalimentarios Alternativos
lo que se transformaría en una mejor viabilidad económica de los proyectos y a
su vez tendría un efecto llamada para nuevas instalaciones/transiciones. Esto, por
tanto, promovería más proyectos y alternativas, generando una mayor capacidad
para llegar a más población.
De cara a alcanzar el objetivo de generar nuevas políticas públicas e implicar a
la administración, la comunicación debe hacer visibles y difundir las propuestas y
necesidades para una transición agroecológica, como herramienta de transformación
de y desde las instituciones. De esta forma, la propia administración podría hacer
difusión de las alternativas de producción y consumo locales, de los valores
y principios de la Agroecología, y de su puesta en práctica a través de políticas
agroalimentarias locales.
Inicio Agroecología Publicaciones Estrategias de comunicación para facilitar saltos de escala en agroecología